A modo de Introducción

Valparaíso contiene entre sus cerros y quebradas historias de vida, situaciones, hechos y personajes que aún no han sido explorados. Personajes que dan cuenta de los grados de inspiración que produce esta ciudad caleidoscópica; seres que se van constituyendo en verdaderos tesoros invisibles, no reconocidos, pero que sin embargo de alguna u otra manera, directa o indirectamente, permanente o esporádicamente aparecen y desaparecen del cotidiano de esta ciudad-puerto. Uno de estos personajes es Osvaldo "Gitano" Rodríguez, músico, escritor, intelectual, arquitecto y artista visual.

El 2016 se cumplen veinte años del deceso del El Gitano y es una buena oportunidad para poner en valor su vida y obra dando a conocer los múltiples niveles de su creación artística donde Valparaíso fue uno de los ejes centrales de creación y reflexión intelectual. El estudio y difusión de la vasta obra del Gitano representa una oportunidad de vinculación con la ciudad, con sus rincones y saberes inscritos en la rendijas de puertas y ventanas de tantos cerros; cerros que dan cuenta de un quehacer musical y poético contenido, pero también de una serie de problemáticas que persisten en la actualidad como es el caso de la relación entre los hombres y el mar.

Acerca de nosotros

El Colectivo Casa Transparente nace el año 2012 a partir de un grupo de personas lideradas por Silvia Ruhl, viuda de Osvaldo que se ponen como objetivo difundir y poner en valor la obra del Gitano intentando con ello dar a conocer la diversidad de su obra que por cierto va más allá de la famosa canción Valparaíso.

Motivaciones

El proyecto de poner en valor la vida y obra de Osvaldo “Gitano” Rodríguez reside en el interés que como Colectivo Casa Transparente tenemos frente a la comprensión, difusión y estudio de la producción de este personaje ilustre de la ciudad. Su obra no se concentra solamente en su canción “Valparaíso”, sino que abarca una serie de aspectos que van desde documentos personales como cartas a amigos, hasta documentos estéticos y estilísticos de una notable profundidad. Así por lo menos lo creemos por ejemplo al analizar su obra sobre la Nueva Canción Chilena editado en 1986, documento de reconocimiento internacional como a quedado de manifiesto al obtener el Premio Casa de las Américas de Cuba.

Sin duda es una obra que contiene una serie de matices que permiten el acceso a la compresión de un contexto histórico, un personaje, un habitante, un sujeto que desde su creación multifacética va dando cuenta de una experiencia personal, pero también colectiva que se expresa en numerosos caminos por donde los pasos del poeta y músico dejan al descubierto las facetas caleidoscópicas de una ciudad como Valparaíso. Un mundo de recorridos que queda expresado y contenido en una serie de documentos como: cartas, acuarelas, ensayos, poemas, canciones, por mencionar algunos, que representan los diferentes niveles de creatividad.

El proceso económico, político, cultural y social que se ha venido a denominar en nuestros días como globalización, el cual puede considerarse iniciado con la revolución industrial (Karl Polanyi: La Gran Transformación/1944), genera actualmente posiciones contrarias y un sin número de matices entre los polos extremos respecto a los impactos positivos y/o negativos que ha generado este proceso para el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, críticos y defensores han debido aceptar que esta estrategia basada en una económica de alcance planetario e hipercontectada genera presiones y marca tendencias hacia una homogeneización de los estilos de vida, prácticas culturales y una creciente estandarización cada vez más intensa de los distintos ámbitos del ser humano. Como resultado, día a día la riqueza cultural de cada territorio, su identidad, el sentido de pertenencia y la memoria de los mismos se va perdiendo; y con ello, las pistas que ayudaban a las sociedades a entenderse y comprenderse para entre otras cosas proyectar su devenir se van difuminando. En definitiva, nos despistamos.

Como respuesta o antídoto a esto, diversos intelectuales provenientes desde las ciencias políticas, filosofía, antropología, entre otras líneas de pensamiento han desarrollado contundentes hipótesis sobre los efectos negativos que produce en un barrio, ciudad, comarca, región y/o país cuando se pierde la memoria, se debilita la identidad de un pueblo o se termina por homogenizar formas y estilos de vida. Entre estos intelectuales, Walter Benjamin colocaba como necesidad imperiosa para enfrentar estos procesos homogeneizadores la revisión permanente del pasado: acudir al pasado para iluminar el presente y, de esa forma, redimir el propio pasado.

Su obra "Tesis de la Filosofía de la Historia" de alguna u otra manera afirma que la memoria del pasado, en cada uno y todos los momentos vividos, será tiempo reconquistado de una humanidad liberada. Sin embargo, dicho viaje al pasado no debe ser cualquier viaje, debe ser un viaje que no sólo revisite la historia oficial o predominante, sino que además debe obligatoriamente escudriñar en lo no contado, en la historia mínima y desconocida pues así se logra hacer una revisión de la historia a contrapelo. Sólo así, la revisita al pasado podrá entregar las luces necesarias para pensar el futuro de una sociedad.

Relevante es por tanto iniciar procesos de relectura de la historia a contrapelo como una forma de enfrentar el proceso homogenizador de esta era global. En este contexto es importante y por todo pertinente buscar en nuestra historia elementos no del todo conocidos que nos permitan hacer una revisión de la historia a contrapelo de la ciudad de Valparaíso, Chile y del contexto político internacional de los último 50 años.

La figura y obra de Osvaldo Gitano Rodríguez permite precisamente esto, de ahí su relevancia. Activo artista inmiscuido en lo político, social, cultural de su época nos permite revisitar nuestra historia. Guerra Fría, caída del muro de Berlín, Golpe Militar son sólo algunos de los contextos que le tocó observar directamente. Su vínculos con artistas e intelectuales destacados e influyentes de su época, sus exilios, viajes y reflexiones nos permitirán por medio del proyecto propuesto revistar nuestro pasado y hacer una relectura a contra pelo de nuestra historia.